Cristianismo y Liberación: El Cristianismo liberador en la Reforma protestante del siglo XVI

El contexto del siglo XVI en el que surge la Reforma Protestante en Europa se le puede llamar tiempos de cambios, tiempos de transformaciones sociales, tiempos turbulentos. Se trata del tiempo del derrumbamiento de viejos paradigmas y del surgimiento de un nuevo modo de producción: El capitalismo. Los siglos XIV y XV contribuyeron notablemente a esos tiempos de cambios profundos y aportaron al auge comercial que en el siglo XVI llevaría la naciente burguesía con sus burgos hacia la transición del modo de producción Feudal al naciente modo de producción capitalista.

En Alemania, por ejemplo, las luchas sociales y políticas de ese tiempo avizoraban el advenimiento de una nueva nación. Las luchas del movimiento campesino en Alemania que exigían salarios justos se alzaron en armas contra aquel modo de producción que utilizaba la esclavitud y la servidumbre como forma de producir riqueza, con el agravante del acaparamiento de esta riqueza en manos de los Señores feudales, hicieron del territorio alemán un campo de batalla con dientes y garras. Una de las luchas más importantes son las llamadas guerras campesinas de Alemania que se llevaron a cabo entre los años 1521-1525. Mientras las luchas campesinas se daban en el campo, en las ciudades se venían uniendo los gremios artesanales y las entidades bancarias. En el campo las luchas campesinas apuntaban en contra los señores feudales acaparadores de sus tierras y en las ciudades venían organizándose los monopolios y se venía planificando la expansión comercial para ultramar.

La Reforma Protestante surge en medio de estas luchas y cambios, dentro del incipiente modo de producción capitalista de su tiempo. La Reforma Protestante clásica incorpora la ciencia en su pensamiento logrando con ello su reacomodo económico al naciente modo de producción capitalista.

Mientras la Reforma Protestante Clásica logra su reacomodo al naciente modo de producción capitalista, la llamada Reforma Radical, conformada por grupos campesinos inconformes y sectores pauperizados en las ciudades, mantendrá una postura cristiana contestataria, revolucionaria y liberadora. Se puede afirmar con certeza que la opción por los pobres de la reforma protestante la asumió la Reforma Radical, dirigida por el reformador Alemán Tomás Müntzer, un seguidor inicial de Lutero convertido en un profeta del cristianismo liberador y revolucionario.

Se ha afirmado con mucho acierto que en la Alemania del siglo XVI Müntzer es el precursor de la teología de la liberación. En su militancia revolucionaria acompaña a los campesinos del territorio alemán en sus luchas, promulgando la lucha armada como justa. Müntzer logra combinar las luchas justas de campesinos armados con el mensaje profético y el cristiano liberador. Müntzer Creía que las personas creyentes debían levantarse para pelear la “causa justa de Dios”, frente a los príncipes opresores y los reformadores traidores como el reformador Lutero.

Tomas Müntzer convocaba a un nuevo reinado Dios que, a través de sus luchas campesinas, sería instaurado prontamente. Tomas Müntzer arremete, durante su última fase de confrontación armada, en contra de los príncipes electores de Alemania.

Aunque Tomas Müntzer y aquellos campesinos armados fueron derrotados y brutalmente masacrados, lograron convertirse en el fiel reflejo del compromiso radical de Paz con Justicia del evangelio a favor de los pobres. Se transformaron en el fiel reflejo de la vertiente apocalíptica y revolucionaria del cristianismo liberador en la época de la reforma protestante. Afirmamos entonces, junto con el Dr. Carmelo Álvarez, que en Tomas Müntzer el compromiso evangélico y su postura revolucionaria se entrelazan en un modelo único dentro de la Reforma Protestante.

Tomas Müntzer se convirtió en una voz profética muy peligrosa para el régimen del momento, y por ende fue decapitado. Y aunque su testimonio profético, evangélico y revolucionario fue escondido por varios siglos, apenas resurgido en el siglo XX, La Reforma Radical, encabezada por Tomas Müntzer, sigue siendo la vertiente cristiana y liberadora de la Reforma Protestante del siglo XVI y sigue teniendo vigencia en este siglo XXI.

Gamaliel Lugo.

Compartir: