“Para la Unión Evangélica Pentecostal Venezolana, la ética, la moral, las buenas costumbres y el testimonio cristiano son de suma importancia. La Ética Cristiana es columna vertebral en la UEPV porque es una exigencia del evangelio de Jesucristo y porque tiene que ver con aquellos principios, valores, conductas y comportamientos que debe asumir todo miembro de la UEPV en pro y defensa de la vida frente a un mundo que quiere imponer división, violencia, exclusión, esclavitud y muerte… La ética tiene que ver con la conducta que mejor contribuye a la construcción responsable de la convivencia humana y el pleno desarrollo de las potencialidades de cada persona”.
La Ética Social Pentecostal Bolivariana de la UEPV tiene sus raíces en la Reunión de pastoras y pastores realizada en la Iglesia Libertad en Julio de 1978 en la Ciudad de San Cristóbal donde se resuelve crear un Plan Pentecostal Bolivariano con el cual se asume combatir la marginalidad y la opresión en el continente latinoamericano. Se crea la Comisión de Fraternidad Evangélica Pentecostal Bolivariana con el mandato de realizar el Primer Congreso Pentecostal Bolivariano en Santa Fe de Bogotá, Colombia.
El Primer Congreso Pentecostal Bolivariano se realiza los días 14 al 18 de marzo de 1979. Esta experiencia da origen a que el 14 de marzo sea el día nacional del pastor/a pentecostal bolivariano/a en la UEPV en memoria de aquellos pastores y pastoras que se encontraron en Santa Fe de Bogotá para darle a la UEPV el fundamento ético pentecostal bolivariano liberador. También, y en memoria de la Obispa Emérita Amelia Rodríguez de Sosa, quien acompaño al obispo Exeario Sosa junto a aquellos pastores originarios del tema pentecostal bolivariano, se decreta el 17 de diciembre, fecha del nacimiento de la Obispa Amelia Rodríguez, el día nacional del obispo/a pentecostal bolivariano en la UEPV.
La reunión de San Cristóbal, en julio de 1978, generó un documento Guía para el Primer Congreso Pentecostal Bolivariano denominado “La Carta de San Cristóbal” que contiene los objetivos generales del Plan Bolivariano.
La Ética Social Pentecostal de la UEPV tiene sus raíces históricas y teológicas en la ética social de aquel pentecostalismo negro, antirracista, surgido en 1906 en la calle azuza en los Estados Unidos de Norteamérica3 que proclamaba a voz en cuello, que la sangre de Jesucristo había abolido la segregación racial. Niños y mujeres negras participaron desde ese entonces en una experiencia pentecostal liberadora de su condición de opresión y de discriminación racial que el contexto norteamericano les ocasionaba.
En 1908, el joven G. F. Bender, es bautizado por el Espíritu Santo y bebe de èsta experiencia y decide realizar su trabajo misionero en Venezuela a cuyo país llega en 1914 con una ética social pentecostal encarnada en el pueblo pobre y sencillo, particularmente, niños y niñas huérfanos del pueblo venezolano.
Este antecedente del pentecostalismo que opta por el pueblo pobre y humilde que trae el pastor G.F. Bender, marca la ética social pentecostal de la UEPV y su opción preferencial por quienes son más vulnerables que incluye niños y niñas más pobres. Por otro lado, Las raíces bolivarianas de la ética social pentecostal de la UEPV tienen sus antecedentes históricos y teológicos en la reunión de pastores y pastoras convocada por el Reverendo Obispo Exeario Sosa Lujan en la Iglesia Libertad en San Cristóbal en julio de 1978. En la reunión realizada en la Iglesia Libertad en San Cristóbal, se creó La Comisión de Fraternidad Pentecostal Bolivariana y se aprobó el documento denominado “Carta de San Cristóbal” que establece el ideal bolivariano como fundamento para combatir la injusticia, la marginalidad, la pobreza y contribuir a la integración del continente latinoamericano. Dicha Comisión convoca y realiza en marzo de 1979 en Santa Fe de Bogotá, Colombia, el primer Congreso pentecostal bolivariano latinoamericano y caribeño.
El Primer Congreso Pentecostal Bolivariano realizado en marzo del año 1979 en Santa Fe de Bogotá Colombia, se constituyó en fuente de inspiración para el impulso de un movimiento evangélico pentecostal continental con énfasis en la ética social pentecostal comprometida con los sectores populares de las barriadas del continente.
Un ejemplo claro de este esfuerzo fue la Consulta Pentecostal Latinoamericana realizada en Chile en 1990 que convoco a unos 25 teólogos y teólogas pentecostales de América Latina y el Caribe en torno al tema pentecostalismo y Liberación: Una experiencia latinoamericana. Los resultados de este evento han sido el libro pentecostalismo y liberación y la creación de la Coordinadora Evangélica Pentecostal Latinoamericana (CEPLA) que fue asumida, en ese mismo año, por el Obispo General de la UEPV, Gamaliel Lugo.
Otro ejemplo significativo fue el Congreso realizado en Cuba. En 1998 se convoca un nuevo Encuentro Pentecostal Latinoamericano (EPLA-98) en la Habana Cuba. El Tema Jubileo: Fiesta del Espíritu. 130 líderes pentecostales de América Latina y el Caribe se congregaron en la Habana Cuba. Esta vez la UEPV lleva de Venezuela al Movimiento Cultural Cristiano CALEB para que acompañara a la liturgista pentecostal latinoamericana Obispa Elida Quevedo en el desarrollo de la agenda litúrgica del evento con canciones comprometidas que dieran un buen impulso a la Ética Social Pentecostal Liberadora en el continente latinoamericano.
Las raíces pentecostales bolivarianas del movimiento pentecostal de la UEPV se profundizan en el segundo Congreso Pentecostal Bolivariano Latinoamericano y Caribeño que fue convocado y realizado en el círculo militar de la ciudad de Maracaibo los días 23 al 26 de agosto de 2007 bajo el tema: “Espiritualidad Evangélica Pentecostal y Compromiso Bolivariano: La experiencia de la UEPV”.
El tercer Congreso pentecostal bolivariano latinoamericano y caribeño se realizó los días 25 al 28 de agosto del 2011 en la Piedad del Estado Lara. En este III Congreso se destaca la presencia del presidente de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Fernando Soto Rojas que dirigió un mensaje comprometedor al liderazgo de la UEPV. También se destacó la presencia de Sol Musett, esposa del cantor del pueblo, Ali primera, que con sus canciones le dio una espiritualidad liberadora al Congreso.
En la agenda de esta Asamblea General de la UEPV -2022, se plantea la realización del IV Congreso Pentecostal Bolivariano Latinoamericano y Caribeño para septiembre de 2023 a fin dar seguir profundizando en el continente esa ética social pentecostal bolivariana de la liberación que la UEPV viene impulsando en América Latina y el Caribe desde sus inicios.
Esta Asamblea General UEPV- 2022 consolida también el nuevo modelo de Gestión en la UEPV, iniciado en 2007 en Maracaibo, continuado en el 2008 en Cuara, revisado y evaluado en el 2014 en la Piedad y finalmente consolidado en esta Asamblea General 2022. Es un modelo más democrático, más participativo y más protagónico que consolida los Consejos Pastorales Pentecostales Bolivarianos y el Centro Pentecostal Bolivariano G. F. Bender que resumen esa Ética Social Pentecostal Bolivariana Liberadora en la UEPV.
“Renacer para un esperanza solidaria” asume la Ética Social Pentecostal Bolivariana de la Liberación de la UEPV y viene a fortalecer su vertiente socio teológica y pastoral liberadora, transformadora, capaz de construir una teología pentecostal bolivariana liberadora para la afirmación de la vida, la justicia, la integridad de la creación, la defensa y promoción de los derechos humanos y que contribuye eficazmente en la creación de la conciencia crítica en Venezuela, América Latina y el Caribe.
UEPV.