Saludo Pastoral. Iglesias caminando juntas en camino profético

La Paz, Bolivia, 30 de diciembre del 2022.

SALUDO PASTORAL IGLESIAS CAMINADO JUNTAS EN CAMINO PROFÉTICO

En el proceso hacia la VII Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) a celebrarse del lunes 25 al viernes 29 de setiembre del año 2023 en Caracas, Venezuela

A los/as Obispos/as, Presidentes/as, Moderadores/as, Superintendentes de las Iglesias Plenas del CLAI, Iglesias Fraternales y Organismos de América Latina y el Caribe.

Apreciados hermanos/as:
Les saludo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, “… Dios es amor…” ( I Jn. 4:8) y estamos unidos/as en esta espiritualidad, para llenar al mundo de este amor que surge del corazón de Dios nuestro Sustentador.

Al cerrar este año 2022 es bueno mantener viva la memoria de todos nuestros trabajos en la Obra del Señor y recordar de dónde venimos, estamos y hacia donde vamos con la ayuda de Dios. Somos testimonio extendido de la Iglesia fundada por el Espíritu Santo en Jerusalén en el año 30 de nuestra era, diversa, bienaventurada, llena del fuego del Espíritu Santo y atendemos en oración y acción el encargo de Jesucristo, Hijo de Dios de proclamar la Buena Noticia, y, testificar de los frutos del Reino de Dios su justicia, su paz y su amor.

Trabajamos en unidad para fortalecer el espíritu y el testimonio profético del CLAI-histórico; su caminar junto al de nuestros pueblos y jamás permitiremos que nos disuelvan o que quieran convertirnos en una red tecnológica como reciclaje del viejo modelo ecuménico cupular y para-eclesiástico de antes de Oaxtepec.

Recordamos que sobre el siglo XIX y principios del siglo XX diversos acontecimientos impactaron a toda la humanidad, en particular el acelerado ascenso de los Estados Unidos como polo político y económico y una guerra mundial que como todas causaba gran dolor, sufrimiento, destrucción y muerte. Las Iglesias a nivel general sintieron la necesidad de acercarse y fortalecer la misión que cada una realizaba en forma aislada, así que se juntaron en 1910 en Edimburgo para decidir sobre los desafíos pastorales de esa época, en particular si América Latina y el Caribe eran una tierra de misión; la historia indica que algunos decidieron que no, otros que sí, con muy poca presencia latinoamericana y caribeña.

Recordamos que en 1913 en New York se celebró una Conferencia de 30 Misiones Extranjeras que realizaban trabajos en América Latina y fundaron el Comité de Cooperación en Latinoamérica (CCLA), que junto con el Comité hermano de Europa decidieron convocar a un Congreso en Panamá del 10-20 de febrero de 1916 para unir esfuerzos y vencer las barreras de competencia, el sectarismo y la división.

Posteriormente seguirían otras Conferencias de Iglesias que buscan la unidad en la misión: Montevideo (1925), La Habana (1929), Buenos Aires (1949), Lima (1961), Buenos Aires (1969) y finalmente la Asamblea de las Iglesias de América Latina y el Caribe en Oaxtepec, México (1978) fundadora del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y luego las Asambleas Generales en Huampani, Lima, Peru, (1982), Indaiatuba, Brasil (1989); Chile; Argentina; Colombia; la Habana, Cuba.

Recordamos que han sido muchísimos los esfuerzos de organizaciones juveniles, de mujeres, de afrodescendientes, de pueblos originarios, de denominaciones, de Iglesias nacionales, de diversos hermanos/as aportando sus talentos y reflexiones teológicas-pastorales-misionales para asumir los desafíos pastorales de la predicación del Evangelio y la Misión de la Iglesia en vínculos de unidad; para llevar una palabra de esperanza y fe en medio de las guerras, el autoritarismo, la represión, las revoluciones, las desapariciones, la pobreza, la pandemia; para pastorear en proyectos de educación, trabajo, vivienda, salud, campañas de evangelización y muchos otros ministerios junto al compromiso por la justicia social, fluyeron en el cono sur, en la región andina, en Brasil, en el Caribe, en Mesoamérica.

Recordamos que el Obispo Federico Pagura ofreció su perspectiva con relación a la Asamblea de Iglesias fundadora del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) celebrada en Oaxtepec, México el 26 de setiembre de 1978: “Todos llegamos a Mejico con nuestras dudas, nuestros prejuicios y nuestros temores, pero abiertos al dialogo, dispuestos a conocernos, a escucharnos los unos a los otros y a discernir lo que el Espíritu quisiera señalarnos en la larga y azarosa búsqueda de nuevos caminos de unidad y obediencia, en que estamos empeñados.” (CLAI, 1980) Oaxtepec 1978: Unidad y Misión en América Latina), este desafío sigue vigente y nos corresponde crear un entorno que en medio del temor ante la crisis que vive el CLAI y a partir del dialogo fraterno continuar el testimonio profético de unidad y misión de las Iglesias en América Latina y el Caribe.

Recordamos que el Rev. Gerson Meyer, primer secretario General del CLAI en los tiempos de su fundación advirtió: “La dependencia externa tiene que ser eliminada en un programa a largo plazo. El CLAI no puede ser realmente independiente si más del 90% de su presupuesto viene de Iglesias y agencias de los países desarrollados. Además, quisiéramos mantener con esas Iglesias un diálogo franco para hablar y escuchar la verdad en amor…” “En otras palabras, lo que nada cuesta, nada vale y el ideal que el CLAI representa valdrá muy poco o nada para una Iglesia que no se sacrifica por ese ideal.” (De Oaxtepec a Huampaní: Informe de la Junta Directiva y del Secretariado del Consejo Latinoamericano de Iglesias. Ediciones CLAI, 1982, pág. 37).

Recordamos que el Rev. Néstor Míguez propuso una visión institucional en 1982: “No queremos un CLAI que sea un gran aparato ejecutivo o burocrático más. Ni un repartidor de recursos fáciles. Ni una súper iglesia que dicta a los demás lo que deben hacer. Si queremos que sea oportunidad del testimonio conjunto de un pueblo de Dios con suficiente humildad como para escucharnos mutuamente, y con suficiente fe para aceptar juntos los desafíos que presenta predicar a Jesucristo hoy, en América Latina.” (CLAI, 1982 Jesucristo vocación comprometida con el Reino).

Recordamos que las Iglesias Plenas del CLAI y el movimiento ecuménico en general han clamado para que en forma definitiva se supere el viejo modelo de ecumenismo que se impuso desde Quito, encarnado en un aparato burocrático durante más de dos décadas, y que lo caracterizaba la desvinculación de las Iglesias miembros; el abandono de la pastoral profética, y, el desvió de los recursos de las prioridades pastorales de las Iglesias hacia la satisfacción de extraños intereses particulares y agendas no surgidas desde las iglesias miembros.

Recordamos que las Iglesias Plenas reunidas en la VI Asamblea General del CLAI en la Habana, Cuba en mayo de 2013 encomendó la tarea renovar y restructurar el CLAI de acuerdo a la nueva realidad eclesial, económica-social de la región, de la cooperación ecuménica global para seguir fortaleciendo el espíritu y la palabra profética del CLAI y respetando a las Iglesias.

Recordamos que la VI Asamblea del CLAI en la Habana, Cuba en mayo del 2013 nombró, al Reverendo Felipe Adolf como presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias, pero el expresidente renunció a la presidencia del CLAI el 27 Julio del 2016 -no fue destituido-; esa renuncia fue aceptada el 10 de agosto del 2016 por la Mesa Ejecutiva del CLAI, tres votos a favor y uno en contra. Entonces el Obispo Carlos Poma, Primer vicepresidente asumió la Presidencia del CLAI, con todas las facultades según lo establece la Constitución y el Reglamento Interno del CLAI.

Recordamos que un grupo de la Junta Directiva no aceptó esta realidad y entorpeció la gestión del Obispo Poma, irrespetando su autoridad constitucional y distorsionando los hechos; nunca el Obispo Carlos Poma renunció, ni tampoco abandonó sus responsabilidades constitucionales y reglamentarias, fue maltratado por algunas personas, aflorando racismo, sectarismo y anti-ecumenismo, lo mismo sufrieron otros miembros del Comité Ejecutivo y el Secretario General del CLAI.

Recordamos que el Reverendo Felipe Adolf, posteriormente decidió reasumir la presidencia de forma completamente inconstitucional y en un acto nulo absolutamente; más aún, el grupo de la Junta Directiva que le apoyó, dio un paso igualmente inconstitucional al nombrar una nueva Mesa Ejecutiva. Pero el Reverendo Adolf volvió a renunciar otra vez.

Recordamos que en marzo 2022, un grupo de hermanos y hermanas, usurpando la autoridad legítima del CLAI en la persona del Obispo Carlos Poma; convocaron a una reunión de Iglesias tratando de legitimar acciones contrarias a la Constitución y al Reglamento del CLAI que nació en Oaxtepec, México en 1978, hablando de un “comité de transición” hacia un CLAI “de redes”, reviviendo un viejo modelo ecuménico racista, elitista e institucionalista, desconociendo la autoridad, participación directa y activa de las Iglesias Latinoamericanas y Caribeñas y a las autoridades legítimas electas por la Asamblea General del CLAI en el 2013 en la Habana, Cuba y como gran tarea se propusieron disolver el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).

Recordamos que ese grupo auto-convocado debe explicar a las Iglesias Plenas del CLAI, pormenorizadamente que se hicieron los recursos y los bienes del CLAI. Las Iglesias Plenas del CLAI requieren informes pormenorizados financieros, programáticos de quienes ilegítimamente han usurpado la conducción del CLAI.

Recordamos que en un espíritu de reconciliación sobre el fundamento de la verdad y la justicia, las Iglesias Plenas deben tener informaciones de todos los actores y de todos los hechos completas y sanas, vertidas en una Asamblea General, Ordinaria, Presencial y Autogestionaria quien determinará el rumbo del CLAI y jamás retornar al viejo modelo ecuménico superado en Oaxtepec, México en setiembre 1978.

Por eso ante este atrevimiento irrespetuoso e ilegítimo; yo Obispo Carlos Poma, Presidente Constitucional del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), histórico, profético, orgánico, institucional y comprometido con lo establecido en la Constitución (Artículo 7;9;12 y 14), en el Reglamento Interno ( Artículos: 12 y 13); y atendiendo la petitoria de las Iglesias Plenas, Iglesias Fraternales y Organismos que participan del espíritu y la palabra profética del CLAI durante 44 años, convoco a Asamblea General, Ordinaria, Presencial y Autogestionaria del CLAI, del lunes 25 al viernes 29 de setiembre del año 2023 en Caracas, Venezuela, decimos firmemente, en representación de las Iglesias Plenas que nosotros vamos a recuperar y fortalecer el espíritu y la palabra profética del CLAI en un nuevo modelo institucional de base, inclusivo, participativo y protagónico, fortaleciendo la democracia directa de las Iglesias.

Mantenemos viva la palabra somos CLAI y caminamos hacia la VII Asamblea del CLAI que se enfocará en la búsqueda de vías para que las Iglesias respondan con una pastoral profética a los desafíos del contexto Latinoamericano y Caribeño que se muestra en: diversas formas de violencia; inequidad de géneros, desigualdad social; el impulso de posiciones políticas y religiosas conservadoras; el retumbo de tambores de una confrontación militar de las grandes potencias mundiales; la depredación del planeta; la destrucción de la vida y el ambiente y muchas otras. Las Iglesias juntas colaboraremos con: una predicación del Evangelio de Jesucristo que erradique el sufrimiento y la muerte de miles de personas migrantes; que coopere en la satisfacción de las necesidades de la vida cotidiana para las grandes mayorías; que los pueblos recuperen los recursos naturales para su aprovechamiento y la solidaridad para compartir esas bendiciones de Dios; la creación de nuevas reflexiones teológicas-pastorales-misionales y la sensibilización ante el gemir de toda la creación que clama por la liberación de la corrupción y del pecado ( Ro. 8:22-28).

Significa que es tiempo de reflexionar y construir un movimiento ecuménico desde Latinoamérica y el Caribe con identidad y rostro indígena, afro, de mujer y de otros grupos sociales excluidos, inclusivo de las espiritualidades, que rompa con los modelos autoritarios y burocráticos para permitir que el anuncio del evangelio y el testimonio profético de las Iglesias hagan posible el sostenimiento de la unidad y la misión siempre.

Conformamos una Gran Comisión General de Trabajo la cual presido como Presidente Constitucional del CLAI junto con delegados/as de las Iglesias Plenas Fundadoras, Fraternales e Iglesias Emergentes y Organismos de América Latina y el Caribe que coordinan y organizan todas las actividades.

Nos es de mucha alegria compartir que la Unión Evangélica Pentecostal Venezolana (UEPV) ha confirmado oficialmente en Asamblea General del 01/octubre del 2022, servir como anfitriona en conjunto con otras denominaciones de Iglesias y Organismos Venezolanos.

La Mesa General de Trabajo ha realizado 24 sesiones de trabajo; como Presidente constitucional del CLAI he enviado 93 comunicados, convocatorias, salutaciones, cartas de solidaridad.

Se han desarrollado 2 Consultas Continentales:
1. Primera Consulta (01-10-2022) CLAI: Iglesias juntas en camino profético, constitucionales, en participación directa y protagónica generando un modelo institucional que fortalece la democracia de la base social.
2. La Segunda Consulta (10-12-2022): Los derechos humanos y los programas de consolación y solidaridad del CLAI.
3. Los Documentos de estas Consultas y otros serán parte del Cuaderno de Trabajo de la VII Asamblea General.
4. Ya esta programada la Primera Reunión de la Mesa General el martes (10-01- 2023), a partir de las 15:00 horas Costa Rica.
5. El (16/18-01/2023) tendremos un Encuentro con las Iglesias de Chile, a partir de las 15:00 horas Costa Rica.
6. El sábado (21-10-2023) celebraremos la Tercera Consulta Continental: La Participación de las mujeres en el Movimiento Ecuménico en América Latina y el Caribe.

Por un año 2023 haciendo la voluntad de Dios para su gloria y bendición a los pueblos, amén.

Les invito a confirmar su participación activa y protagónica, para lo cual es necesario designar su delegado/a; llenar el formulario que les adjuntamos y enviarlo a la dirección electrónica: pachaqama@yahoo.com

Sigamos orando y trabajando orgánicamente dejándonos guiar y consolar por el Espíritu Santo, para construir un nuevo CLAI, fortalecido desde las Iglesias Plenas que sirven a la causa de Jesús de Capernaún y a los pueblos latinoamericanos y caribeños “ El justo por su fidelidad vivirá…” (Hab. 2:4).

Saludos fraternales en el amor que nos une en Jesucristo.

Obispo Carlos Poma.
Presidente Constitucional del CLAI.

Presidente CLAI Obispo Carlos Poma – CARTA SALUDO AÑO NUEVO

Compartir: